Programa de Actividades – Día Jueves 4 de mayo
8.00 a 9.00 hs: Inscripción de los participantes y entrega de material bibliográfico.
9.00 hs: Bienvenida a los participantes por parte de las autoridades y los organizadores.
9.10 hs: Presentación de los últimos hallazgos científicos y los trabajos más relevantes en las áreas de la Biología, Medicina, Epidemiología, Tecnología en Radiocomunicaciones y Normas, Leyes y criterios regulatorios aplicables, de acuerdo al siguiente detalle:
9.10 hs: Conclusiones del “Wireless Radiation and Health: Expert Forum on Environmental Health” – Claudio Fernández Rodriguez (Federal University of Rio Grande Do Sul, Brasil)
9.40 hs: U.S. National Toxicology Program (NTP) Radiofrequency Carcinogenicity Research Study – Informe 2016 – Susana García (Presidenta de la Asociación Toxicológica Argentina)
10.00 hs: La Exposición Infantil a las Radiaciones no Ionizantes – medidas precautorias – Eduardo Legaspe (Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, UNSAM)
10.20 hs: Estudios realizados y recomendaciones referidas al uso del Wi-Fi en colegios y jardines de infantes. Jorge Ferrari (Defensoría del Pueblo de la CABA)
10.40 hs: Información sobre 7 estudios recientes sobre CEM: 1- estudio genérico (pooledanalisis), Suecia de L. Hardell (IARC) y M. Carlberg, 2 – proyecto CERENAT, Univ. de Burdeos, Francia, 3- Validación y reconocimiento del proyecto REFLEX, 4 – Estrés oxidativocelular (Soc. Int. de Oxidantes y antioxidantes) 5 – Evaluación de los sesgos del Estudio Danés (Danish Cohort Study), 6 – Estudios del Efecto co-carcinogénico en ratas: de T.Tillmann que fue replicado por A. Lerchl (Univ. Jacobs), Alemania. 7 – Estudio INTEROCC sobre riesgo de cáncer en exposición ocupacional a EMF-ELF, que confirma el riesgo de co-carcinogénesis observados por Tillmann y Lerchl en ratas con EMF-RF, R. Touzet (CNEA)
Coffee Break de 11 a 11.20 hs
11.20 hs: Estudios realizados con posterioridad al establecimiento de las RNI en la categoría 2B, como posible carcinogénico – Ignacio Casas Parera y Alejandra Báez (Instituto de Oncología Ángel Roffo, Centro Universitario de Neurooncología, Fac. de Medicina. UBA)
11.40 hs: Proyectos Legislativos en curso – Dip. Nac.Juan Brügge (Presidente de la Comisión Parl. de Comunicaciones) y Dip. Nac. Gabriela Troiano (Ley Presupuestos mínimos)
12.00 hs: Medidas relacionadas con la información del público- Berkeley Cell Phone «Right to Know» Ordinance – Mariana Lofeudo (abogada especialista en derecho ambiental)
12.20 hs: Normas que consideran el Principio de Precaución- Regulation for the protection of the population in Switzerland (ONIR-99) y otras aplicables– Oscar Campastro (COPITEC)
12.40 hs: Alternativas para la optimización de las redes celulares, disminuyendo los riesgos, sin afectar mayormente la calidad de la comunicación – Guillermo Defays (CTA)
13.00 a 14 hs: Intervalo para un refrigerio o almuerzo.
14.00 hs: Valores de inmisión medidos en ciudades del país y su comparación con los valores límites de exposición para el público – Claudio Muñoz (Instituto Tecnológico Bs. Aires)
14.20 hs: Regulación argentina: Caso de la Provincia de Bs. Aires, situación actual y posibles adecuaciones – Carlos Daniel Torres (Organismo Provincial. para el Desarrollo Sostenible)
14.40 hs: Trabajos de investigación realizados y normativa que se aplica en Brasil – Claudio Fernández Rodriguez (Federal University of Rio Grande Do Sul, Brasil)
15.00 hs: Acciones de las ONG para evitar que la información al público sea afectada por la acción de grupos con gran poder económico – Liliana Palancio (ONG Aletheia por la vida)
15.20 hs: Lectura de informes enviados por miembros de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) A. Miller, R. Melnick, L. Hardell, y expertos internacionales consultados sobre el tema – L. Morgan, Devra Davis, Fiorella Belpoggi.
Coffee Break de 15.40 a 16.00 hs
16.00 a 17.00 hs – Reunión de los 4 grupos de trabajo para el análisis de la información existente proveniente de fuentes confiables.
Grupo 1: Biólogos, investigadores, médicos oncólogos, (Coordinadores y facilitadores: Rodolfo Touzet y Eduardo Legaspe) para 1) analizar estudios epidemiológicos, in vitro y sobre animales, que por ser recientes, no han sido aún analizados por el IARC, 2) su eventual influencia sobre la salud. y 3) Determinar si es conveniente considerar en las regulaciones, los efectos no térmicos y/o el Principio de Precaución.
Grupo 2: Ingenieros y técnicos especializados en radiocomunicaciones (Coordinadores y facilitadores: Oscar Campastro y Claudio Muñoz): para 1) analizar las alternativas existentes para minimizar la exposición, 2) si es posible bajar la potencia de las antenas a costos razonables sin afectar la conectividad de las redes 3) si la población debe ser informada para tomar medidas que disminuyan la exposición a los celulares y a otros dispositivos que utilizan RNI, y 4) si es posible mejorar la metodología utilizada en la medición de densidad de potencia de inmisión.
Grupo 3: Autoridades regulatorias, Parlamentarios y especialistas en redacción de leyes y ordenanzas técnicas (Coordinadores y facilitadores: Mariana Lofeudo y Jorge Ferrari). Objetivos: 1) analizar la regulación existente en el país en comparación con la utilizada en otros países que destinan recursos a la investigación sobre los CEM y la salud, 2) analizar si existen alternativas aplicables para disminuir las exposición de la población sin afectar los servicios, 3) analizar si es conveniente que el país destine recursos a la investigación en el área de CEM y salud y 4) determinar si corresponde aplicar el Principio de Precaución en una eventual actualización de la normativa vigente.
Grupo 4: Representantes de ONG’s y personas interesadas en el tema: (Coordinadores y facilitadores: Liliana Palancio y Guillermo Defays) Objetivos: 1) Análisis de las acciones necesarias para asegurar un adecuado equilibrio entre la salvaguarda de la salud de la población y los intereses comerciales de las empresas, 2) las medidas necesarias para asegurar la información permanente de la población sobre la exposición a los CEM y su comparación con los límites establecidos y los riesgos en adultos y niños y 3) evaluar si la regulación existente considera el “Principio de Precaución” y otros principios enunciados en la Ley 25.675 de política ambiental.
17.00 a 18.00 hs: Primera Reunión Plenaria de todos los grupos para fijar criterios e iniciar la redacción de un Informe Final conjunto para ser puesto en conocimiento de las Autoridades Nacionales de Salud, Medio Ambiente, Comunicaciones y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Se propone analizar en este taller:
a) Si la regulación vigente es compatible con las acciones que se requieren para la protección de la población, considerando los nuevos hallazgos científicos que aun no han sido tratados por el IARC.
b) Si es conveniente la aplicación del principio de precaución que determina el artículo 4o de la Ley Nacional 25.675, Política Ambiental Nacional, hasta tanto el IARC evalúe los nuevos trabajos científicos realizados.
c) Cuál debiera ser la información que debe ser dada a la población para evitar la exposición injustificada a los campos de irradiación, sin perder los beneficios de las nuevas tecnologías.
d) Qué programas de investigación conviene que el Mincyt desarrolle en este tema.